S1 – Datos poblacionales

Utilizar los siguientes datos poblacionales para hacer las actividades de la página 135.

Argentina.
Población: 44.27 millones (2017) Banco Mundial
Esperanza de vida: 76.58 años (2016) Banco Mundial
Tasa de fertilidad: 2.29 hijos por mujer (2016) Banco Mundial
Tasa de crecimiento demográfico: 1.0% cambio anual (2017) Banco Mundia
GNI per cápita en dólares PPA: 20,270 Dólares PPA (2017) Banco Mundial
España
Población: 46.66 millones (2018) Eurostat
Tasa de desempleo: 13.8% (ago. 2019) Eurostat
Esperanza de vida: 82.83 años (2016) Banco Mundial
Tasa de fertilidad: 1.33 hijos por mujer (2016) Banco Mundial
Tasa de crecimiento demográfico: 0.2% cambio anual (2017) Banco Mundial
GNI per cápita en dólares PPA: 38,090 Dólares PPA (2017) Banco Mundial
EEUU
Tasa de desempleo: 3.7% (ago. 2019) Tendencias
Población: 327.2 millones (2018)
Esperanza de vida: 78.69 años (2016) Banco Mundial
Tasa de fertilidad: 1.80 hijos por mujer (2016) Banco Mundial
Tasa de crecimiento demográfico: 0.7% cambio anual (2017) Banco Mundial
GNI per cápita en dólares PPA: 60,200 Dólares PPA (2017) Banco Mundial
INDIA
Población: 1.339 miles de millones (2017) Banco MundialTendencias
Esperanza de vida: 68.56 años (2016) Banco Mundial
Tasa de fertilidad: 2.33 hijos por mujer (2016) Banco Mundial
Tasa de crecimiento demográfico: 1.1% cambio anual (2017) Banco Mundial
GNI per cápita en dólares PPA: 7,060 Dólares PPA (2017) Banco Mundial

Publicado en S1 - 2019 | Deja un comentario

S2 – Ciudades globales, Megaciudades y Gentrificación

Ciudades globales

Ciudad global (también llamada ciudad mundial, ciudad alfa o centro) es un concepto de geografía urbana promovido por el departamento de geografía de la Universidad de Loughborough.La ciudad global, en referencia a Londres, Nueva York, París y Tokio, y en contraposición con el término megaciudad.​ Se aplica a las ciudades que cumplen con una serie de características nacidas debido al efecto de la globalización y al constante crecimiento de la urbanización. Las más complejas de estas entidades serían las «ciudades globales»: las que tienen un efecto directo y tangible en los asuntos mundiales a través de algo más que el medio socioeconómico, con influencia en términos de la cultura o la política.

Características generales

  • Conocimiento y familiaridad a nivel internacional de la ciudad. Un ejemplo de esto es el reconocimiento del nombre, es decir, el nombre de la ciudad refiere directamente a ella y no a otro término.
  • Influencia y participación en eventos internacionales y aspectos de importancia mundial, como por ejemplo, la realización de grandes reuniones deportivas (Juegos Olímpicos o Copa Mundial de Fútbol), políticas o sociales, o ser sede de organismos internacionales.
  • Ser centro de una gran conurbación y poseer una población en el área metropolitana suficientemente grande.
  • Tener un aeropuerto que funcione como un centro de conexión internacional, es decir que tenga un gran número de conexiones aéreas con las grandes ciudades del mundo.
  • Tener un avanzado sistema de transporte dentro de la ciudad y con otras ciudades.
  • Tener una infraestructura avanzada en el mundo de las telecomunicaciones.
  • Que sea una ciudad cosmopolita.
  • Tener un ambiente cultural propio, gracias a la existencia de festivales de cine, eventos musicales, galerías de arte, etc.
  • Ser sede de diversas empresas de nivel internacional y actividades (ferias, bolsa) que la definan como una importante ciudad de negocios.

Megaciudades

Una megaciudad es usualmente definida como un área metropolitana con más de 10 millones de habitantes.​ Algunas definiciones requieren también que tenga una densidad demográfica mínima de 2000 personas/km². Puede estar formada por una, dos o más áreas metropolitanas que se han unido físicamente. Los términos conurbación y metroplex se aplican también a los casos de varias áreas urbanas unidas. Los términos megápolis y megalópolis a veces se utilizan como sinónimo de megaciudad. Las previsiones sugieren que hasta 2030 habrá 2000 millones de nuevos habitantes urbanos, fundamentalmente en Asia y en los países emergentes, de ahí que se empiece a utilizar la categoría «metaciudad» para las urbes con más de 20 millones de habitantes.

Este incremento tiene relación con la generalización del proceso de urbanización, que en muchos países ha superado el 75-85%. Hasta 2017 la mayor megaciudad del mundo es el área de Guangzhou-Shenzhen, cuya población se estima en más de 48 millones de habitantes, dependiendo de las áreas que se consideren incluidas (habitualmente las estadísticas incluyen también las ciudades de Dongguan, Foshan, Jiangmen y Zhongshan.

Las diez megaciudades más grandes del mundo son:

  1. Bandera de la República Popular China ChinaGuangzhouShenzhen, (48 600 000)
  2. Bandera de Japón JapónTokio-Yokohama, (39 800 000)
  3. Bandera de la República Popular China ChinaShanghái, (31 100 000)
  4. Bandera de Indonesia IndonesiaYakarta, (28 900 000)
  5. Flag of India.svg IndiaDelhi, (27 200 000)
  6. Bandera de Pakistán PakistánKarachi, (25 100 000)
  7. Bandera de Corea del Sur Corea del SurSeúl, (24 800 000)
  8. Bandera de Filipinas FilipinasManila, (24 100 000)
  9. Flag of the United States.svg Estados UnidosNueva York-Nueva Jersey-Connecticut-Pensilvania, (23 700 000)
  10. Flag of India.svg IndiaBombay, (23 600 000)

Gentrificación

Este tema lo veremos con las dos últimas páginas de las fotocopias y estos videos:

LINK 2: https://clepys.wordpress.com/2016/02/04/conoce-como-se-vive-la-gentrificacion-en-barrios-de-argentina/

LINK 3: https://vimeo.com/77055508

Publicado en S2 - 2019 | Deja un comentario

S1 – Infografía sobre Efecto Invernadero

Publicado en S1 - 2019 | Deja un comentario

S2 – Diferencias en los sectores agrarios de países periféricos y centrales

– Analizando la explicación del profesor y los aspectos vistos en la página 136 a 141, leer el siguiente artículo periodístico y responder la pregunta:
https://www.perfil.com/noticias/actualidad/acuerdo-mercosur-ue-francia-macron-christiane-lambert.phtml

¿Qué podemos atestiguar en la nota de prensa sobre la relación entre el Estado francés y los productores de su país?
¿Cuáles son los temores de los productores franceses ante el posible ingreso de productos del Mercosur?

– Buscar en internet el significado de los conceptos de «Roza» y «Frontera agraria». Relaciónelos y a continuación escuchemos juntos la siguiente entrevista radial.

Publicado en S2 - 2019 | Deja un comentario

S2 – Bibliografía complementaria para Espacios Rurales

Chicos de acá pueden bajar los dos archivos de bibliografía complementaria.

Producción en espacios rurales: agro y alimentos
LINK 1: https://1drv.ms/b/s!AmPDCwA9jJpfhqYNCJZcMk52soW92w

Otras actividades en los espacios rurales
LINK 2: https://1drv.ms/b/s!AmPDCwA9jJpfhqYOwwGTxrXDP3McZA

Publicado en S2 - 2019 | Deja un comentario

S2 – Diferentes formas de ruralidad

Cuestionario:

1) ¿Qué entendemos por espacio rural? ¿Cómo lo definimos? Tenga en cuenta los siguientes aspectos: Físico, económico-social, en oposición a lo urbano.

2) Migraciones del campo a la ciudad.
Describa cómo influyeron en la historia de la migración del campo a la ciudad los fenómenos de:
Revolución industrial, Aumento de productividad agraria y Mecanización del campo.

3) ¿Por qué podemos hablar que en los últimos tiempos se ha desarrollado una revalorización de los espacios rurales?

4) Actividades productivas en los espacios rurales.
Enumere y describa cuáles son las distintas actividades productivas que hemos observado en el documental.

5) El agro-turismo. Busque en internet algún emprendimiento turístico emplazado en un espacio rural, describa las actividades que se ofrecen.

6) ¿Cómo influyen los cambios en los medios de transporte y comunicación para explicar el fenómeno de movimiento de personas entre sectores urbanos y periurbanos?

7) ¿Por qué pensás que el trabajador rural siempre tiene la opción presente de migrar a la ciudad?¿ Cómo te parece que puede ser para una familia rural la posibilidad que sus hijos a la hora de crecer puedan tener que alejarse buscando un nuevo destino? ¿Qué peso pensás que tiene la influencia de la cultura urbana en el campo?

Publicado en S2 - 2019 | Deja un comentario

S2 – Europa (Actividad 2)

Desde múltiples fuentes analizaremos la compleja realidad que tiene la sociedad europea.

0) Veamos el siguiente video y luego leamos la letra. Anotemos las ideas disparadoras al modo «brain storming» que nos surgen.

Letra: Chambao – «Papeles mojados»

Miles de sombras
Cada noxa trae la marea
Navegan cargaos de ilusiones
Que en la orilla se quedan
Historias del día al día
Historias de buena gente
Se juegan la vida candados
Con hambre y un frio que pela
Ahogan sus penas con una
Cándela, ponte tu en su lugar
El miedo que en sus ojos refleja
La mar se eco a llorar
Muxos no llegan
Se hunden sus sueños
Papeles mojaos
Papeles sin dueño
Papeles mojaos
Papeles sin dueño
Les recuerda la deriva
Desgarran el alma
Cala los huesos
El agua lo arrastra sin esperanza
La impotencia en su garganta
Con sabor a sal
Una bocanada de aire
Les roba otra oportunidad
Tanta injusticia me desespera
Ponte tú en su lugar
El miedo que sus ojos refleja
La mar se eso a llorar
Muxos no llegan
Se hunden sus sueños
Papeles mojaos
Papeles sin dueño
Papeles mojaos
Papeles sin dueño
Papeles mojaos
Papeles sin dueño
Papeles mojaos
Papeles sin dueño
Papeles mojaos
Papeles sin dueño

1) Leamos un poco sobre la realidad de los inmigrantes africanos de la página 194.

2) Ver los siguientes videos:

3) Leer el siguiente artículo periodístico: https://elpais.com/elpais/2017/02/09/planeta_futuro/1486637052_546171.html

ACTIVIDAD: reflexionando en grupos redactar un diálogo imaginario entre dos personas, una que está a favor de que se abran las puertas de Europa a los inmigrantes y otra que se resiste. Fundamente las posturas de cada uno. Publiquen el diálogo como entrada en sus blogs.

Publicado en S2 - 2019 | Deja un comentario

S2 – Europa (Actividad 1)

Actividad sobre aspectos fìsicos:

Elaborar una imagen interactiva con la herramienta Genially (http://genial.ly/es). Usarán como imágenes a intervenir las siguientes:
– MAPA FÍSICO EUROPEO https://1drv.ms/u/s!AmPDCwA9jJpfhqUgPbhiJ7vVo6Qklw?e=PfoEj0
– MAPA DE CLIMAS DE EUROPA https://1drv.ms/u/s!AmPDCwA9jJpfhqUhHsEqL2iHU9Qhxg?e=fdjvlS

En esas imágenes deberán plasmar la información que han analizado en las páginas 186 y 187 del libro, incluyan también imágenes ilustrativas o videos.

Pueden guiarse con este video sobre cómo utilizar Genially.

Publicado en S2 - 2019 | Deja un comentario

S1 – Problemas ambientales

Chicos este tema lo trabajaremos de una forma que fomente la creación de conciencia ambiental.

Primeros veremos estos dos documentales:

Selección bibliográfica: LINK https://1drv.ms/b/s!AmPDCwA9jJpfhqVxxt9mHFImPhyE4w?e=8sYjMb

Fuentes periodísticas de los distintos problemas ambientales vistos:

 

Luego en grupos iremos investigando cómo son las distintas problemáticas que atraviesan al planeta. Veremos que las hay de índole regional, local y global.

Consigna del TP: Deberán generar una CAMPAÑA DE DIFUSIÓN a través de una presentación en posters  y presentación digital que refleje los casos de problemas ambientales asignados, sus causas y consecuencias, su alcance y las posibles soluciones. Deberán leer completa la unidad 9 del libro e investigar en internet. También deben usar la selección bibliográfica del libro extra en digital y los links periodísticos que tienen de cada tema.

Grupo 1: Okecki, Bartomeo, Zorraquin, Burgio y Yacobitti | TEMA:  Calentamiento global y Sequías
Grupo 2: Caeiro, Criniti, Tesán, Subirá y Sturla | TEMA: Calentamiento global e Inundaciones
Grupo 3: de Elía, Fernandez Calvo, Reynal y Rath | TEMA: Calentamiento global y Huracanes
Grupo 4: Garcés, Gil, Porreti, Pernarcic | TEMA: Deforestación y desertificación
Grupo 5: Gonzalez Blanco, Laferrere, Ortiz Pando y Omodeo. | TEMA: Contaminación aérea e hídrica (urbana)
Grupo 6: Laudano, Lopez Lecube, Nuñez Pichel y Moyano | TEMA: Calentamiento global, ascenso del mar y migraciones climáticas.

Fecha de entrega: martes 8 de octubre.

 

Publicado en S1 - 2019 | Deja un comentario

S1 y S2 – Incendio del Amazonas

Chicos analizaremos esta temática de profunda actualidad. Este problema ambiental es de extrema gravedad. Analicemos con esta entrevista radial e informe periodístico las características que atraviesan al principal pulmón del planeta.

Entrevista radial

Informe periodístico

Publicado en S1 - 2019, S2 - 2019 | Deja un comentario